En respuesta al ataque a Charlie Hebdo y las manifestaciones masivas contra el terrorismo en Francia, varios columnistas árabes instaron a los árabes y musulmanes a realizar manifestaciones masivas en contra del terrorismo, al igual que manifestaron masivamente contra la publicación de las caricaturas del profeta Mahoma. [1] Estos dijeron que la ausencia de protestas por los musulmanes y sus líderes se percibe como indiferencia, o consentimiento ante el terrorismo y el extremismo. También afirmaron que los musulmanes deben reconocer el problema del aumento del extremismo entre su juventud, y combatirlo eliminando el discurso extremista en los planes de estudio, las mezquitas y los medios de comunicación.

Lo siguiente son extractos de estos artículos:

Columnista iraquí: Las condenas no son suficientes; los musulmanes deben protestar en contra del terrorismo

Tras las protestas masivas en París el 11 de enero, 2015 contra la ola terrorista en el país y a favor de la libertad de expresión, el columnista iraquí ‘Aziz Al-Hajj se quejó por la indiferencia de las sociedades árabes y musulmanas hacia el terrorismo perpetrado por los musulmanes, y llamó a realizar protestas en contra de este. Escribiendo en el portal liberal Elaph dijo: «Lo que se necesita antes que nada es que los estados, los pueblos y las elites en el mundo árabe y musulmán aprendan una lección [Deben aprender que] no es suficiente que algún líder religioso musulmán aparezca en las pantallas de [televisión] en Francia y condene [los ataques], porque es muy posible que, hace unos años, fue uno de los que avivó el ataque a Charlie Hebdo, con la ayuda de la organización de la Hermandad Musulmana mundial, liderada por Yousuf Al-Qaradhawi. [2] Han pasado diez años o más desde que los musulmanes, tanto en Occidente como en el mundo árabe, manifestaran masivamente contra los ataques, asesinatos y secuestros perpetrados por grupos terroristas islámicos en Occidente o en las propias tierras musulmanas.

‘Aziz Al-Hajj

«Los musulmanes de Francia sí anunciaron su participación en las manifestaciones de [París] el domingo [11 de enero]. Pero la comunidad musulmana no organizó protestas contra los crímenes cometidos por Muhammad Merah [en Toulouse] Hace varios años [en el 2012], en el que siete personas murieron, entre ellas cuatro niños judíos. Tampoco condenan el ataque a la estación del metro de Saint-Michel de [1995] [en París], o los crímenes del 11 de Septiembre o los [ataques] de Madrid y Londres, o los crímenes perpetrados por el EIIS en Irak, que incluyen la captura, venta y violación de 7.000 mujeres. Todo este silencio sólo puede explicarse como indiferencia, si no consentimiento, por parte de algunos de [musulmanes]. Los gobiernos árabes y musulmanes, organizaciones y escritores, en lugar de evadir [responsabilidades] publicando reclamos que Occidente discrimina contra el Islam y los musulmanes, deberían observar el extremismo y el odio alrededor de sus propios hogares – [especialmente porque] hemos llegado al punto en el que fue emitido una fatua prohibiendo a [los musulmanes] participar en las celebraciones de Navidad con los cristianos…» [3]

«Debemos purgar nuestros planes de estudio de todos los elogios por tiranos y archí-asesinos tales como Khalid Ibn Al-Walid, [4] y redescubrir el patrimonio árabe e islámico iluminado, como lo demuestra el Mu’tazila, [5] Ibn Rushd [6] y Al-Ma’arri [7]. [Debemos también] supervisar las escuelas tradicionales que enseñan a leer y escribir, así como los sermones de los imams en las mezquitas y los centros religiosos Husseiniyyas [chiitas].

«La situación es preocupante, la reputación de los musulmanes en el mundo sufre, y el propio Islam casi que ha encallado. Los gritos de la plebe sobre la guerra contra el Islam en Occidente no nos van a ayudar, porque son una gran mentira, y prueba de ello es que millones de musulmanes viven en Occidente, disfrutando de la libertad y son [tratados con] bondad humana. Por otra parte, cada día miles de musulmanes hacen esfuerzos para salir de sus países y llegar a Occidente. Si los países occidentales democráticos son [tan] racistas, ¿por qué los emigrantes sienten necesidad de llegar a estos, [incluso] a costa de sus vidas? [8]

Columnista egipcio: Occidente nunca creerá de que verdaderamente nos oponemos al terrorismo a menos que protestemos en masa para condenarlo

El intelectual egipcio Mamoun Fandy escribió en su columna habitual en el diario de Londres Al-Sharq Al-Awsat: «¿Es suficiente para nosotros decir una y otra vez que el policía asesinado por la organización terrorista [durante el ataque a Charlie Hebdo] era musulmán también? Son suficientes y nos exoneran de toda responsabilidad estas declaraciones de lo que sucedió?… Sé que muchos intelectuales y [musulmanes] de clase media que viven en Occidente constantemente dicen: «No somos terroristas; nuestra religión no tiene nada que ver con el terrorismo; los extremistas son una minoría y nosotros, la mayoría de los musulmanes que vivimos en Occidente, condenamos el terrorismo». Esto es cierto, pero las posturas de este tipo no son suficientes… ¿Es suficiente que 100 intelectuales, o un escritor y diez lideres y reyes, condenen lo ocurrido? En mi opinión, no es suficiente.

Mamoun Fandy

«Occidente y los no musulmanes nunca creerán que estamos verdaderamente en contra del terrorismo a menos que una masa inmensa y enojada de personas salgan a protestar en [contra], al igual que las [multitudes] que protestaron el día en que las ofensivas caricaturas de [Mahoma] [fueron publicadas]. Personalmente, como analista político que se interesa en las sociedades musulmanas y no sólo como individuo o escritor, estoy realmente convencido de que nosotros los musulmanes, tanto en el mundo árabe y musulmán como en Occidente, tenemos un problema de educación [fallida]. Sí, tenemos un problema, porque nuestra educación, la interpretación de nuestra religión, y la ausencia de un sentido de responsabilidad de nuestra parte hace empujar a nuestros hijos hacia el extremismo y el odio por cualquiera que sea diferente [a nosotros] en fe, cultura o raza…

«Cierto, el Islam no tiene nada que ver con el terrorismo, pero existe un vínculo visible entre el terrorismo y la cultura que prevalece entre los musulmanes de hoy, especialmente entre los jóvenes – y nadie niega esto. El primer paso hacia la solución de la crisis de violencia y extremismo es reconocer que tenemos un problema… no es suficiente condenar [la violencia] y sentir tristeza por un tiempo. Lo que los musulmanes necesitan hacer es ‘actualizar su software’, programado principalmente para nuestras escuelas, la televisión y las mezquitas – especialmente las pequeñas mezquitas que comercian con lo que está prohibido comerciar [es decir, la religión]… No hay más remedio que desmantelar este sistema y reconstruirlo de una manera que sea compatible con la cultura y los valores humanos». [9]

Redactor saudita: Las protestas contra el terrorismo deberían haber sido en los países musulmanes y no en París

‘Abd Al-Rahman Al-Rashed, el ex director de Al-Arabiya TV, escribió por igual en su columna en Al-Sharq Al-Awsat: «Las protestas contra los recientes ataques terroristas en Francia deberían haberse celebrado en las capitales musulmanas, en lugar de París, porque en este caso se trata de musulmanes involucrados y acusados en esta crisis, y se espera que declaren su inocencia. La historia del extremismo comienza en las sociedades musulmanas, y es con su apoyo y silencio que el extremismo se ha convertido en terrorismo que está perjudicando a gente en todo el mundo. No tiene sentido alguno que el pueblo francés, siendo estos las víctimas aquí, salgan a las calles a condenar los recientes crímenes. Lo que se necesita aquí es que las comunidades musulmanas repudien el crimen de París y el extremismo islámico en general». [10]

‘Abd Al-Rahman Al-Rashed


[1] En estas manifestaciones, véase MEMRI Investigación y Análisis No. 313, Un estudio retrospectivo del despliegue de la crisis de las caricaturas de Mahoma y sus consecuencias, 5 de enero, 2007.

[2] Sobre el papel de Qaradhawi en la crisis de las caricaturas de Mahoma, véase la referencia en la Nota 1.

[3] Elaph.com 12 de enero, 2015.

[4] Un líder militar musulmán y uno de los Compañeros del Profeta Mahoma.

[5] Una escuela islámica de pensamiento temprana que buscaba combinar los preceptos islámicos con el racionalismo griego, no viendo ninguna contradicción entre los dos.

[6] Ibn Rushd (Averroës) fue un médico y filósofo del siglo 12 que tuvo una gran influencia en la filosofía europea en la Edad Media, y que trató de conciliar la filosofía aristotélica con el Islam.

[7] Un poeta y filósofo sirio (m. 1054), quien abogó por derivar valores morales de los conceptos naturales de justicia, en lugar de las leyes establecidas por la institución religiosa.

[8] Elaph.com 12 de enero, 2015.

[9] Al-Sharq Al-Awsat (Londres) 12 de enero, 2014.

[10] Al-Sharq Al-Awsat (Londres) 12 de enero, 2014.