El pueblo mozabita (Ait M’Zab) es (bereber) amazigh que vive en el valle M’zab al norte del Sahara en Argelia. La comunidad, que comprende alrededor de 300.000 personas, es autóctona a la región, pero hoy día su supervivencia está cuestionada.

En diciembre, 2013 y enero del 2014, los mozabitas fueron blanco de ataques por parte del pueblo árabe chaamba; los ataques ocurrieron en varios barrios de Ghardaia, la ciudad capital de la provincia M’zab, a unos 600 km al sur de Argel. Los mozabitas fueron agredidos, las tiendas propiedad de mozabitas fueron saqueadas, y el centro de la ciudad fue incendiado en los enfrentamientos que se produjeron.

Los chaamba, una tribu árabe grande y tradicionalmente de pastores y nómadas, han utilizado durante mucho tiempo las tierras e M’Zab para pastar sus rebaños. Con el tiempo, fundaron la ciudad de Metlili, hoy un centro urbano con una población de aproximadamente 40.000 habitantes. Los chaamba también se establecieron dentro y alrededor de las ciudades mozabitas. Durante la última década, los chaambas han atacado repetidamente a los mozabitas, lo que ha desatado enfrentamientos entre las dos comunidades, así como también bajas y la destrucción de bienes en su mayoría de los mozabitas.

Los mozabitas se sienten atacados no sólo por los chaambas sino también, y principalmente, por el estado argelino. El activista de los derechos humanos mozabita Kamel Eddine Fekhar, quien reside en Ghardaia, le dijo al diario argelino El Watan, el 31 de diciembre que los chaamba no son el problema, sino las autoridades argelinas quienes están creando la sensación de incertidumbre en la comunidad mozabita. Fekhar declaró en la entrevista que la policía le permite a los chaambas atacar a los mozabitas sin ellos intervenir, e incluso a veces participan en la agresión contra la comunidad mozabita.

«Los árabes no son el problema», dijo. «¿Por qué la policía no hace su trabajo? Si alguien ataca a otro, se le acusa en la corte y ese es el final del mismo, pero esto no es lo que está sucediendo aquí. Ellos [la policía] hace esto deliberadamente para que la psicosis que [aflige a los mozabitas] pueda continuar. Quieren que los mozabitas se sientan amenazados».

Según el periodista argelino Abderrahmane Semmar, el comportamiento de la policía puede ser explicado como «solidaridad árabe»: «Los policías suelen ser árabes, porque tradicionalmente los mozabitas no laboran para el sector público, sino más bien tienden a ser comerciantes. Me imagino que la actitud de la policía… está motivada por la solidaridad árabe. La mayoría son de la zona, y algunos están realmente relacionados con los jóvenes árabes que participan en las luchas. También carecen de una conciencia cultural. En la escuela, no aprendemos nada de la diversidad cultural de nuestro país. Nos graduamos con una sola estructura mental».[1]

Sin embargo, la Dirección General de Seguridad Nacional de Argelia (DGSN) niega que la policía haya estado implicada en la violencia anti-mozabita[2] – a pesar de que vídeos en YouTube, algunos de los cuales han sido vistos por millones de personas, muestran a la policía participando en los ataques junto a los chaambas [3]

El primer ministro argelino Abdelmalek Sellal se reunió con una comisión creada por el gobierno de «sabios» mozabitas y chambaa, pero, según el activista de derechos humanos Fekhar, el gobierno no se ocupa de los problemas verdaderos en el terruño. Este escribió: «En lugar de atender los problemas reales, tales como la participación impactante de la policía en las agresiones contra casas y tiendas de los mozabitas, y la profanación de tumbas y mausoleos en los cementerios Chikh Baba-Salah y Chikh Ammi-Said, que tuvieron lugar en presencia de la policía, la comisión del Primer Ministro Sellal propuso una cantidad de soluciones consideradas suficientemente ridículas por los mozabitas. Estas propuestas consisten en la creación de un cuerpo que comprende dignatarios [tradicionales] – una organización no reconocida – y la distribución de parcelas de tierra que, de hecho, ya son propiedad de la comunidad mozabita!… Jóvenes mozabitas están pidiendo disculpas oficiales del régimen argelino por los crímenes cometidos por la policía, [y están buscando también] el enjuiciamiento y castigo a los criminales, cualquiera que fuese su posición, y la liberación de los mozabitas arrestados frente a sus hogares mientras estuvieron siendo atacados».[4]

Según Fekhar, el racismo auspiciado por el estado está siendo perpetrando contra los mozabitas porque no son ni árabes ni musulmanes sunitas. El gobierno argelino ha insistido siempre en que el Magreb (África del Norte) es tierra árabe, y promueve el concepto de Al-Magreb Al-Arabi – es decir, un norte de África árabe libre del patrimonio bereber. Por lo tanto, los mozabitas, así como la población cabila (pueblo amazigh de Kabilya, al norte de Argelia), son un obstáculo para esta definición. La propia constitución argelina establece en su preámbulo: » Argelia, siendo una tierra del Islam, una parte integral del Gran Magreb, Un país árabe…»

Además, los mozabitas son musulmanes Ibadi, una forma distinta de Islam que no es ni sunita ni chiita. Los ibadíes son pocos en número en comparación con los sunitas y los chiitas, y durante muchos siglos han vivido abiertamente en zonas aisladas, principalmente en Omán y Zanzíbar, la región de Tripolitania, en Libia, la isla de Djerba en Túnez, y el valle Mzab. La mayoría de la población de Argelia es sunita y sigue la escuela Maliki. Por lo tanto, los mozabitas difieren tanto en la cultura y en la religión de la mayoría. Según Fekhar, el estado argelino está actuando como «colonizador» [5] en contra de los mozabitas, y que existe una «política de estado encaminada a aniquilar la identidad mozabita».[6] Es en este contexto, dice Fekhar, que la violencia de los chaambas ‘contra los mozabitas no puede ser descrita como meros enfrentamientos tribales, tal como muchos medios de comunicación lo han representado, sino que debe ser visto como un reflejo de la discriminación estatal contra todo el pueblo amazigh.

Los artículos siguientes son extractos de un comunicado del 1 de enero, 2014 por el Congreso Mundial Amazigh (Congrés Mondial Amazigh o CMA) que aborda el problema en el valle M’zab,[7] y de la entrevista el 31 de diciembre, 2013 con Fekhar.[8]

Comunicado del Congreso Mundial Amazigh: La comunidad mozabita está en peligro (Advertencia: imágenes altamente gráficas)

«Ait M’zab, conocido como la comunidad mozabita, es uno de los grupos que comprenden a grupo de los amazigh, quienes se establecieron hace muchos siglos… en el valle del río M’zab, a unos 600 km al sur de Argel. La comunidad mozabita, que comprende unas 300.000 personas, en general sigue la fe musulmana del rito ibadí (en gran medida un rito minoritario en Argelia) y muy apegada a sus singulares tradiciones religiosas y ancestrales. El Ait M’zab se gana la vida usando su artesanía, comercio, y la agricultura de subsistencia en diferentes oasis. Según el sistema administrativo de Argelia, el M’zab es una wilaya (departamento o provincia) cuya capital es Taghardayt (Ghardaia en árabe), y las otras ciudades principales son a – Isjen (Beni-Isguen), Bunur (Bounoura), Mlishet (Melika), Tajnint (El-Ateuf), Bergan (Berrianne), Zagrara (Guerrara). El M’zab pertenece a la zona sur del Sahara con un clima desértico y un área de unos 32.000 kilómetros cuadrados. Taghardayt está incluida en la Lista del Patrimonio de la UNESCO…


El Valle M’zab (cortesía Africanworldheritagesites.org)


La ciudad amurallada de Ghardaia, en la región de Argelia M’zab


Mausoleo Jeque Sidi Aissa (Routard.com/photos/algerie, consultado el 3 de febrero, 2014)

Para ver el despacho en su totalidad en inglés copie por favor el siguiente enlace en su ordenador:
http://www.memri.org/report/en/0/0/0/0/0/0/7811.htm

*A. Mahjar-Barducci es Investigadora Asociada de Estudios del África del Norte en MEMRI.


[1] Observers.france24.com, 31 de diciembre, 2014.

[2] Siwel.info, 12 de diciembre, 2013

[3] www.Youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=GZ5rAYGMB9U and Youtube.com/watch?v=DECRFe9vZzs&feature=player_embedded, consultado el 3 de febrero, 2014.

[4] TSA (Argelia), 04 de enero, 2014

[5] TSA (Argelia), 29 de noviembre, 2013

[6] Amazighworld.org/human_rights/ index_show.php?id=4218.

[7] Amazighworld.org/human_rights/index_show.php?id=4218.

[8] El-Watan (Argelia), 31 de diciembre, 2013.