En los últimos dos años, Egipto se ha enfrentado a una grave crisis económica, y muchos egipcios ni siquiera pueden pagar los alimentos básicos. Según cifras publicadas por el Banco Mundial, un tercio de la población de Egipto – de 104 millones de personas – vive por debajo del umbral de la pobreza, y otro tercio corre el riesgo de caer en la pobreza.[1] Las principales razones de la crisis son el impacto de la pandemia de Covid, el impacto de la guerra en Ucrania – de donde Egipto importa la mayor parte de su grano – y megaproyectos gubernamentales controvertidos, como la construcción de la nueva capital administrativa, que costó al Estado miles de millones de libras egipcias.
En los últimos meses, el régimen egipcio, encabezado por el presidente ‘Abd Al-Fattah Al-Sisi, se ha visto obligado a tomar medidas económicas drásticas como condición para recibir ayuda del Fondo Monetario Internacional. Estas medidas incluyen el paso a un tipo de cambio flexible, que ha provocado un fuerte aumento de los precios, y la minimización de la participación del Estado en la economía mediante la venta de activos a elementos extranjeros, incluidos los estados del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).[2]
A la luz de las dificultades causadas por estos ajustes, las autoridades egipcias tomaron medidas para proporcionar a los ciudadanos necesitados tarjetas de racionamiento para comprar productos básicos. Estos esfuerzos están dirigidos a aliviar la crisis y, aparentemente, también a mejorar la imagen pública del régimen, en medio de amargas quejas sobre la crisis y la política económica del gobierno.
La frustración y la desesperación de los ciudadanos por la situación económica también encuentran expresión en la prensa egipcia.
Las críticas se expresan principalmente en los periódicos independientes, más que en la prensa estatal, pero incluso los primeros se abstienen de criticar explícitamente al régimen y al presidente Al-Sisi, aparentemente debido a las restricciones de la censura.
Uno de los artículos más duros publicados en los últimos meses fue el de ‘Essam Kamel, editor del semanario independiente Veto, que criticó el manejo de la crisis económica por parte del régimen.
Kamel argumentó que, en lugar de repartir paquetes de alimentos y convertir a Egipto en una nación de mendigos, el régimen debería proporcionarles medios de producción y, por lo tanto, permitirles mantenerse a sí mismos y contribuir a la economía del país. También señaló que la pobreza, que es el mayor enemigo de Egipto, es la razón del aumento de la tasa de criminalidad y del declive moral de la sociedad, y puede conducir a desastres aún mayores en el futuro.
Otro artículo que refleja la desesperación de los ciudadanos fue publicado en el diario estatal Al-Ahram por el periodista y político Osama Al-Ghazali Harb. El autor se refirió a la difícil situación de la clase media de Egipto, que sufre de «tristeza de supermercado» debido a su incapacidad para pagar muchos de los productos que se ofrecen en los estantes.
Caricatura en semanario egipcio independiente: «Dios, danos la fuerza para ayunar en Ramadán este año, y aún más fuerza [para hacer frente a] el costo de romper el ayuno [diario]» (Vetogate.com, 19 de marzo de 2023)
Lo siguiente son extractos de estos dos artículos:
Editor de Independent Weekly Veto: “La pobreza es más peligrosa que el enemigo al que nos enfrentamos en el campo de batalla; Las personas desesperadas se convierten en bombas de relojería”
En un artículo del 14 de marzo de 2023 titulado «Cuando nos convertimos en una nación de mendigos», ‘Essam Kamel – editor del semanario egipcio independiente Veto – advirtió que la pobreza de los egipcios se ha vuelto insufrible, lo que podría conducir a actos peligrosos y desastres, y pidió al gobierno que actúe antes de que sea demasiado tarde. Cabe señalar que el artículo fue retirado posteriormente del sitio web del semanario, aparentemente por su dureza.
Kamel escribió: «En un pequeño país árabe, las autoridades decidieron abordar la pobreza desenfrenada en las regiones rurales. Ninguno de los programas que se habían propuesto logró abordar [el problema] de manera eficiente, hasta que un ministro pensó fuera de la caja [al abordar] la crisis de la leche importada que aquejaba al país. Su [plan] se reducía a un puñado de palabras: ‘Una búfala para cada ganadero’. A los granjeros pobres les dieron vacas búfalas gratis, con la condición de que el precio de la vaca se dedujera más tarde de los ingresos que producía. Se establecieron estaciones de recolección de leche en las aldeas, y se dedujo la mitad [de los ingresos de la leche] producida, basado en el precio promedio de una vaca búfala, mientras que la otra mitad de los ingresos fue para el agricultor. En solo tres años el programa fructificó: el Estado recuperó [su inversión] y los agricultores se quedaron con un medio de producción que les reportaba ganancias. Los organizadores del programa notaron que muchos de los granjeros ya tenían dos o tres vacas búfalas, no solo una. Tres años después, el pequeño país árabe comenzó a exportar su exceso de leche, habiendo llegado a un estado de auto- suficiencia, y los campesinos se convirtieron en [ciudadanos] que vivían en paz y con dignidad mientras contribuían a la economía del país”.
«La gente de mi país [Egipto] no necesita sus casas pintadas [con molduras] decorativas o sus aldeas [carreteras] pavimentadas con asfalto negro con aceras decoradas. ¡Necesitan medios de producción! En otras palabras, en lugar de darme un pescado, enséñame a pescar o dame una caña de pescar, y con el tiempo pescaré muchos peces para mí y para ti, y pasaré de ser una carga para la sociedad a un motor de crecimiento y un activo económico y cultural… El pueblo [egipcio] necesita adquirir habilidades laborales y medios de producción”.
“La pobreza seguirá afligiéndonos mientras las personas sigan siendo limitadas e incapaces de ejercer su deseo de trabajar. La gente, por su propia naturaleza, prefiere dar a recibir, y convertir a las masas en mendigos es un desastre en todos los sentidos”.
“La pobreza permanecerá como está, o incluso crecerá, se extenderá y desestabilizará [al país], mientras los gobernantes no se den cuenta de que el hambre puede causar desastres inconcebibles y que enfrentarlo [requiere] desarrollar esferas de empleo y producción, no acaparar todo, hasta el aire que respiramos”.
“La amenaza permanecerá si seguimos creyendo que repartiendo cajas de cartón [de alimentos] a los pobres se resolverá el problema. El vacío engendra desastres morales, que ya [amenazan] de cerca nuestras calles, barrios y pueblos… La pobreza, en general en sus diversas clases y formas, es más peligrosa que nuestro enemigo tradicional, al que se puede enfrentar en el campo de batalla”.
“La pobreza, señores, es la madre de todos los desastres que comenzamos a encontrar a diario: el índice de criminalidad, el declive de la moral y los valores, y la transformación de toda la nación en [una masa de] mendigos”.
«Es cierto que la pobreza es un problema global y humano, pero nunca fue tan cruel ni tan malo. Hemos llegado a un estado en el que todos viven en pánico, terror y miedo de lo que sucede sobre el terreno. La sociedad está desintegrándose y perdiendo su capacidad de asumir responsabilidades y hacer frente a las dificultades”.
“Los hogares sin seguridad alimentaria se convierten en bombas de relojería que arrasarán con todo… La privación opresiva y la pobreza están llamando a todas las puertas, pero nuestros sucesivos gobiernos insisten en paquetes [de alimentos] y nada más”.
«La fase de silencio ha terminado y ha comenzado la fase de expresar la rabia de varias maneras. Cuando la vida no vale más que la muerte, la gente está dispuesta a hacer cualquier cosa, sin pensar en las consecuencias. Desarrollar el mercado de trabajo y repensar todos los ámbitos de los cuales el gobierno ha tomado control, que impide que la gente encuentre empleo [en ellos]. Nada [se compara con] el empleo. Si no, nos arrepentiremos cuando ya sea demasiado tarde”. [3]
Artículo de Kamel en el semanario Veto
Periodista y político egipcio escribe en el diario estatal Al-Ahram: “La clase media de Egipto sufre de ‘tristeza de supermercado’”
En un artículo del diario estatal Al-Ahram, el político y periodista egipcio Osama Al-Ghazali Harb, presidente de la Junta de Síndicos del Partido de los Egipcios Libres, abordó un término que recientemente ganó popularidad en Egipto, a saber, «tristeza de supermercado»: el sentimiento que aqueja a los egipcios cuando entran al supermercado y descubren que no pueden pagar muchos de los productos porque sus precios han subido. Este sentimiento, dice, es común principalmente entre la clase media, que constituye la columna vertebral política y cultural de Egipto.
Al-Ghazali Harb escribió: «¿Has escuchado el término [tristeza de supermercado]? Hace poco lo escuché de una mujer joven, amiga de mi hija, y me llamó la atención. Le pregunté qué quería decir con eso y ella respondió: ‘Me refiero a la sensación que tengo cada vez que voy al supermercado a hacer mis compras en estos días. Entré en Facebook y vi que algunos jóvenes estaban usando este término. Leí la explicación proporcionada por uno de ellos: ‘Entras en el supermercado te sientes como un príncipe y sales deprimido, después de pagar mucho dinero por menos productos, dejas de comprar muchas cosas, porque [son tan caras que] deben ser catalogadas como lujos, o porque su precio te molesta. Vas por ahí murmurando para ti mismo con ira, etc.’ Eso fue una muestra de lo que leí en una web, y como casi nunca hago la compra, fui al supermercado a ver los precios. Me encontré que un kilo de queso untable, por ejemplo, cuesta casi 60 libras… una botella de aceite de 750 ml cuesta 33 libras, un kilo de azúcar cuesta 14 libras… un paquete de mantequilla de 1 kilo y medio cuesta 66 libras, etc”.
“Estos precios sí que son altos, y constituyen un problema y un gran lastre principalmente para la clase media urbana. Esto ciertamente no es un problema de los sectores ricos, que viven lejos, en un mundo propio. Este problema podría afectar [también] a los pobres, que forman el sector más grande de consumidores, pero [los pobres] no compran en el supermercado. Ellos compran la mayoría de sus alimentos básicos en tiendas de suministros [designadas] usando tarjetas [de racionamiento] emitidas por el Ministerio de Abastecimiento.
«En Egipto [el Ministerio] emite 23 millones de tarjetas [de racionamiento] a 73 millones de ciudadanos. ¡Así que la ‘tristeza de los supermercados’ es principalmente [un problema de] la clase media urbana! Y dado que esta clase es la columna vertebral política y cultural de la sociedad, que esencialmente da forma a la opinión pública, el hecho de que este [problema] haya llegado a ella es un asunto importante que merece una atención seria». [4]
Caricatura en diario egipcio: «¡Detente, ladrón! ¡Devuélveme ese grano de arroz!» (Al-Masri Al-Yawm, Egipto, 7 de marzo de 2023)
Caricatura en el diario de los EAU: La economía egipcia ha llegado a un punto muerto debido al alcance de los préstamos (Al-Arab, Londres, 4 de febrero de 2023).
[1] Alhurra.com, 10 de febrero de 2023.
[2] Imf.org, 16 de diciembre de 2022.
[3] Veto (Egipto), 14 de marzo de 2023.
[4] Al-Ahram (Egipto), 26 de febrero de 2023.