Introducción

En mayo del 2009, cuatro mujeres fueron elegidas al parlamento de Kuwait por primera vez en la historia de este país. Dos de estas mujeres – la Dra. Asil Al-‘Awadi y la Dra. Rola Dashti – no llevan puesto el velo y desde su elección, los islamistas en el país han estado pidiendo que sea necesario lo usen.

El MP Muhammad Hayef apeló ante el Ministro de Dotaciones y ante el Ministro de Justicia, Rashed Al-Hammad, con una exigencia en darle una expresión formal a la legislación de Kuwait que establece que «una de las condiciones para que una mujer pueda votar y ser elegida es que cumpla con las normas y regulaciones de la ley del Sharia». En respuesta, el Ministerio de Dotaciones Religiosas emitió una fatwa estableciendo que las parlamentarias deben llevar puesto un velo, al igual que todas las demás mujeres musulmanas. El fatwa declaró que «cuando se muestran delante de hombres que no tienen ninguna relación con ellas, una mujer musulmana debe cumplir con el requisito del Sharia de llevar puesto un velo ocultando todo su cuerpo, con excepción del rostro y las manos. [Además], el velo no debe ser delgado como para revelar cualquier parte del cuerpo, no debe ser estrecho como para revelar su figura y no debe atraer las miradas de los hombres en lo absoluto». [1]

Los parlamentarios islamistas trataron al fatwa como obligatorio declarando que «el velo es [ambos] un deber religioso y legal». [2] Los liberales por otra parte, incluyendo a las propias mujeres parlamentarias, argumentaron que el fatwa contradice el carácter democrático de Kuwait y que fatwas como éstos amenazan con convertir a Kuwait en un estado talibán. También señaló que el fatwa está en contradicción con la Constitución de Kuwait, que defiende las libertades individuales, y por lo tanto no puede ser vinculante, ya que la constitución es la fuente de autoridad jurídica suprema. [3]

El 11 de octubre del 2009, la MP Dra. Rola Dashti propuso la abolición de la cláusula de la Ley Electoral que exige a los candidatos parlamentarios cumplir con el Sharia. [4]

El 28 de octubre del 2009, la Corte Constitucional rechazó una demanda presentada por el abogado Hamad Al-Nashi contra las dos parlamentarias que no usan el velo, en el que exigió revocar su membresía en el parlamento por violar el Sharia. El tribunal dictaminó que «las leyes del Sharia islámico no tienen una fuerza vinculante como las leyes fundamentales [del estado], a menos que el legislador haya intervenido y así se estipule… La Constitución de Kuwait, no establece que el Sharia – es decir, la ley islámica – es la única fuente de legislación, ni excluye al legislador a la utilización de otras fuentes [de legislación], en consideración con las [necesidades] del pueblo. Por otra parte, la constitución garantiza la completa libertad religiosa y personal y prohíbe la discriminación… basada en la religión o el sexo de la [persona]». [5]

La parlamentaria Asil Al-‘Awadi dio la bienvenida a la decisión del tribunal, afirmando que este representa un triunfo para la constitución de Kuwait y pondrá fin al debate sobre el velo que ha estado tomando un tiempo en el parlamento. La MP Rola Dashti dijo: «Nosotras cuatro miembros del parlamento seguiremos representando al pueblo de Kuwait, de la mejor manera posible… Esto no es un triunfo [sólo] de dos mujeres miembros del parlamento o [incluso] de la mujer kuwaití – es un triunfo para la democracia». Ella explicó que a pesar de que el parlamento no es un lugar sagrado o una casa de adoración, las mujeres miembros del parlamento tendrán cuidado de vestir con modestia y elegancia. Ella añadió que la decisión del tribunal es poner fin a los intentos de «aquellos que desean que Kuwait regrese [a una época anterior]». [6]

El MP Muhammad Hayef, por su parte, dijo que tenía previsto hacer un nuevo llamamiento a la Corte Constitucional en este asunto, y llamó a las parlamentarias Dashti y a ‘Awadi a que «cumplan con la ley de Alá… a fin de comenzar una nueva pagina y sofocar esta tormenta que ha llevado al país a una crisis [causada por] la desobediencia a las leyes de Alá». [7]

El fatwa del Ministerio de Dotaciones y la decisión del tribunal reavivó el debate entre los dos bandos importantes en Kuwait, es decir, los islamistas y los liberales, sobre el carácter del estado de Kuwait y sobre cual es la fuente final de autoridad – la ley del Sharia o el las leyes estatutarias.

Lo siguiente son extractos de las reacciones de los escritores liberales condenando el fatwa y los intentos por parte de los islamistas kuwaitíes de imponer sus puntos de vista sobre el resto de la sociedad.

El fatwa: un golpe de estado contra la constitución de Kuwait

Un editorial en el diario kuwaití Al-Jarida, publicado al día siguiente de emitido el fatwa, dijo: El fatwa del Ministerio de Dotaciones no es nada menos que un golpe de estado contra la constitución [kuwaití], una llamada a todo sonar a la guerra civil y un golpe a los principios de la sociedad kuwaití. Como tal, no debería pasar sin respuesta… El Ministerio de Dotaciones cometido un crimen ayer, debido a que [este fatwa] es una conspiración para sustituir al régimen – una conspiración que está avalada por algunas personas, alentada por hombres de influencia y excita [las emociones] de la gente ignorante y atrasada.

«Pedimos a las fuerzas energéticas en la sociedad kuwaití a que presenten un frente sólido contra el fatwa, y le preguntamos al Primer Ministro cómo puede él [justificarlo]… Dejen que explique la postura del estado [sobre este asunto]… [Que explique] cuál es la situación de la constitución en relación con los fatwas que aspiran abolirla… [Nosotros] también tenemos una pregunta para las parlamentarias, para las fuerzas políticas y para la sociedad civil: Entendemos que esto es un [intento] sistemático de erosionar al régimen y [un acto de] jugar con el futuro del estado, la sociedad y las próximas generaciones?…» [8]


Caricatura en Al-Jarida muestra a Kuwait envuelta en un velo [9]

Las parlamentarias deben salir en defensa de las libertades individuales

El redactor kuwaití Iqbal Al-Ahmad llamó a las parlamentarias de Kuwait a que defiendan las libertades garantizadas por la constitución. Dirigiéndose a las mujeres parlamentarias, ella escribió: «… Queridas parlamentarias… debe hacer hincapié en la importancia de los artículos constitucionales que [garantizan] las libertades individuales… Parlamentarios de ambos sexos deberán proceder en contra de los reiterados intentos realizados en [este] parlamento, en nombre de la religión, en [negar] las libertades individuales relativas a la vestimenta, la educación y el estilo de vida…» [10]

Kuwait está en peligro de convertirse en un estado Sharia

El redactor kuwaití Muhammad Musa’id Al-Saleh escribió: «Pudiera Kuwait convertirse en un estado religioso? A juzgar por la creciente popularidad del [movimiento islamista] entre la gente, estoy evaluando que tal estado de hecho sucederá y que las ‘tiendas de campaña negras’ [es decir, las mujeres con velo] llenarán sus calles. La mayoría parlamentaria pertenece a los conservadores con barba – estas fuerzas que han comenzado a promover las ideas religiosas, tales como la prevención a que los sexos se mezclen en las universidades o excluir a las mujeres del parlamento para que puedan ser prisioneras en sus hogares…

«Lo extraño es que estas fuerzas religiosas explotan a [ambos] la religión y la ley [secular]… [por ejemplo, recurriendo] en fatwas del Ministerio de Dotaciones en materia del Sharia, [sino también] apelando a la Corte Constitucional, [intentando] convertirla en una corte religiosa del Sharia. El paso siguiente será probablemente nombrar a los estudiosos religiosos de la Corte Suprema. Después de todo, cualquier cosa es posible. Es lamentable que el estado llene las [mentes] de los ciudadanos con [propaganda] religiosa a través de programas en sus canales mediáticos, y por lo tanto promueve el extremismo más de lo que promueve la moderación a la que este llama. La opinión pública libre tiene que trabajar para evitar que Kuwait se convirtiera en un estado religioso…» [11]

El régimen debe poner fin a la tiranía religiosa

El redactor Ahmad ‘Issa, escribió de manera similar»: Estos fatwas y otros [como tales]… reflejan el peligroso [fenómeno] de aprovecharse de la religión y su subordinación a las agendas políticas. En este caso, un MP apeló a la autoridad del fatwa [en el Ministerio de Dotaciones] con una solicitud para interpretar un estatuto [kuwaití]… Esta no será la última vez que [esto suceda], a menos que evitemos que [la gente] mezcle la religión en sus vidas personales y [agendas] políticas.

«Los intentos de aprovecharse de la religión y subordinarla a las cuestiones políticas deben ser rechazadas. [Los principios de] libertad e igualdad [entre las personas] debe ser apoyados. Son los ministros y parlamentarios quienes son [nuestros] legisladores – no los clérigos religiosos. [Y] es la gente que determina el [carácter] del estado – no la autoridad del fatwa.

«La lucha de hoy no es entre aquellos que quieren hacer cumplir las [leyes] de la religión y los que están en contra de la religión, como algunos piensan. La lucha [depende de la cuestión de] cual es la fuente de autoridad – la religión o las leyes estatutarias? La respuesta a esta pregunta determinará la dirección que Kuwait tome… Lo que estamos presenciando [hoy] es el resultado de la entrega del liderazgo del régimen al Islam político. Es el régimen el responsable [de la actual situación]… [y] es el régimen es el que debe poner fin a la tiranía religiosa que estamos presenciando…

«[Como liberales], estamos luchando solos contra las fuerzas del extremismo en el interior del gobierno y fuera de este. El retroceso que estamos viviendo hoy es un resultado inevitable de una larga serie de concesiones, que permitieron que el Islam político secuestre al estado y modifique su carácter…» [12]

La decisión de la corte es histórica – un triunfo para la constitución

Un día después de que la Corte Constitucional rechazara la demanda contra las dos parlamentarias, un editorial en el diario Al-Jarida declaró: «Este es un fallo histórico… que demuestra que todavía estamos en buena forma, y aún disfrutamos de una vida en donde la constitución determina [lo que se puede y no se puede hacer]… [No estamos] en un estado talibán o en un emirato gobernado por clérigos cuyos fatwas determinan lo que está permitido y lo que está prohibido…

«Reiteramos una vez más: La democracia está basada en la adhesión a la constitución y a los principios básicos del régimen, incluyendo las libertades individuales y la libertad de opinión, que son valores altamente fundamentales. Cualquier desprecio por la constitución [o intentos de] desviar por medio de fatwas y leyes que contradigan estos valores constituye un duro golpe para el régimen y para la constitución y socavan los cimientos mismos de la democracia.

«Los honorable [jueces] de la Corte Constitucional ha aclarado que los preceptos y principios de la constitución forman la base [de nuestro sistema legal], y que cualquier interpretación de la constitución o de [nuestras] leyes debe estar en consonancia con la constitución, y no en contra de esta… Los honorable [jueces] de la Corte Constitucional, nos han dado algunas luces de esperanza en medio de la desesperación y la frustración [que dominan] nuestras vidas, subrayando que las consecuencias y los principios de la constitución prevalecen sobre las interpretaciones personales y que [los principios] son más fuertes que cualquier intento de torcerlas y distorsionarlas. [Demostrando también] que existen aquellos que protegen y defienden [la constitución] – ya que defenderla es defender a Kuwait». [13]

*A. Amar es compañero de investigación en MEMRI


[1] Al www.alaan.cc, 7 de octubre, 2009; Al-Siyassa (Kuwait), Al-Jarida (Kuwait), 8 de octubre, 2009.

[2] Esta afirmación fue hecha por el MP Jama’an Al-Harbash en una Conferencia de Diputados Islámicos el 24 de octubre, 2009. Al-Khaleej (EAU), 26 de octubre, 2009.

[3] Al-Jarida (Kuwait), 9 de octubre del 2009; Al-Khaleej (Kuwait), 26 de octubre, 2009.

[4] Al-Quds Al-Arabi (Londres), Al-Sharq (Qatar), 26 de octubre, 2009.

[5] Al-JaridaAl-Siyassa (Kuwait), 29 de octubre, 2009.

[6] Al-Jarida, Fal-Siyassa (Kuwait), 29 de octubre, 2009; Al-Siyassa (Kuwait), 30 de octubre, 2009.

[7] Al-Jarida (Kuwait), 29 de octubre, 2009.

[8] Al-Jarida (Kuwait), 8 de octubre, 2009.

[9] Al-Jarida (Kuwait), 8 de octubre, 2009.

[10] Al-Qabas (Kuwait), 13 de octubre, 2009.

[11] Al-Qabas (Kuwait), 13 de octubre, 2009.

[12] Al-Jarida (Kuwait), 14 de octubre, 2009.

[13] Al-Jarida (Kuwait), 29 de octubre, 2009.

Artículo anteriorDebate en Al-Jazeera TV sobre el ataque armado a Fort Hood
Artículo siguienteDe los archivos del PSATJ: Abu Basir Al-Tartusi responde preguntas sobre el jihad por mujahideen somalíes
El Instituto de Investigación de Medios de Información del Medio Oriente (MEMRI) explora el Medio Oriente a través de los medios informativos de la región. MEMRI establece un puente entre el vacío idiomático existente entre Occidente y el Medio Oriente, proporcionando traducciones oportunas de los medios árabes, hebreos y farsi, así como un análisis genuino de las tendencias políticas, ideológicas, intelectuales, sociales, culturales y religiosas del Medio Oriente. Fundado en Febrero de 1998 para informar sobre el debate de la política estadounidense en el Medio Oriente, MEMRI es una organización 501 (c)3, independiente, no partidista, sin fines de lucro. MEMRI mantiene oficinas en Berlín, Londres y Jerusalén y traduce su material al inglés, alemán, italiano, francés, hebreo, español, turco y ruso.