En una entrevista en enero 2008 con el diario de Londres Al-Sharq Al-Awsat, Georges Tarabishi, un prominente intelectual liberal sirio que vive en Francia, habló sobre la democracia en el mundo árabe, el desafío fundamentalista, y el secularismo. Él argumentó que al igual que el secularismo surgió en Europa como un remedio para el sectarismo protestante católico, igual es necesitado en el mundo árabe para superar las divisiones sectarias y pavimentar el camino para un futuro democrático.

Lo siguiente son extractos de la entrevista: [1]

El surgimiento del fundamentalismo me llevó a volcarme de la crítica literaria a la crítica de la herencia árabe-islámica

P: «Su trayectoria intelectual ha traspasado varias estaciones. Usted fue del Ba’th al existencialismo, del marxismo al liberalismo y recientemente usted se ha enfuscado en una crítica a la mente árabe. ¿Al final de esta trayectoria, dónde se encuentra usted? Está usted en una fase de autocrítica, revisando esta total trayectoria, o en una fase de critica a la realidad árabe?»

R: «Soy parte de mi generación, y mi generación ha vivido más en 50 años que otras generaciones han vivido en otros países a lo largo de 100 o 200 años. La situación de mi generación es como una novela árabe, como [aquéllos de] Naguib Mahfouz; en 50 años fue de novelas históricas a novelas realistas, y de allí al simbolismo y las novelas [que tratan con la herencia islámica], y finalmente hacia la novela metafísica. En otras palabras, la trayectoria novelística personal de Naguib Mahfouz cubrió, en 50 años, la trayectoria de la novela europea en su desarrollo de 300 años.

«Nuestra generación está sujeta a la presión del cambio rápido. Vio la llegada y caída del nazismo y el marxismo, las rebeliones de los estudiantes, y cambios en el pensamiento europeo, comenzando con el existencialismo, luego la Escuela de Francfort, y finalmente el estructuralismo y el postmodernismo. Al mismo tiempo, eventos mundiales importantes tuvieron lugar: el fin de la Segunda Guerra Mundial, la irrupción de la Guerra Fría, los movimientos nacionales de liberación y tercermundismo, la caída del bando socialista, y de allí a la globalización.

«Nuestra generación tuvo que reaccionar a todos estos eventos y hacer espacio para ellos en su conciencia. Tenía que saber cómo adoptarlos y al mismo tiempo tomar una postura crítica hacia ellos. Así, si este quisiera mantenerse en contacto con la edad, que se refería al cambio, este no podría adoptar [sólo] una visión fija.

«Yo pienso que mi trayectoria personal refleja el camino de la propia generación, en eso esta se mudo de una escuela de pensamiento a otra de acuerdo con las fases cambiantes, y aplicando el principio de crítica y autocrítica, que son la principal garantía de la continua supervivencia de la identidad de uno a través del cambio y adaptación a una realidad cambiante.

«Esta trayectoria de cambios sucesivos no significa el repudio de todo de que uno ha dejado. Al contrario; a través de [esta] historia, cambio y suposición existe un proceso de acreción y reconstrucción. Si me he quedado detrás de las fases que pasé a través del pan-arabismo, existencialismo, marxismo y psicoanálisis, esto no significa que no conservo elementos de éstas [varias] estaciones que todavía tienen un papel en el resultado final de mi trayectoria intelectual. Así, hoy me beneficio de todas mis experiencias pasadas para desarrollar una composición y visión profunda de la realidad en que yo vivo.

«[Esta realidad] es un nuevo giro en la trayectoria del mundo árabe, con la irrupción del fenómeno fundamentalista que hoy día se está extendiendo. Ésta fue una de las razones del comienzo de mi cambio intelectual de la crítica literaria a la crítica de la herencia árabe-islámica, tal como fue expresado en [mi] proyecto la Crítica de la Crítica de la Mente Árabe, que ha alcanzado y continua alcanzando, proporciones enciclopédicas que yo mismo no preví cuando comencé a trabajar hace ya más de 20 años…»

El fundamentalismo de hoy es una innovación – en la herencia musulmana, nadie se llamó a si mismo «islamista»

P: «Podríamos entonces nosotros decir que su proyecto entra en el contexto de emplear la herencia [islámica-árabe] en la batalla por la modernidad?»

R: «Ambas herencia y otras cosas. La confrontación con los enemigos de la modernidad y los tradicionalistas es una larga y dura batalla. Yo pienso que tomará por lo menos los próximos 50 o 100 años. Estos tradicionalistas sólo pueden ser confrontados a través de todos los logros científicos e intelectuales y logros de la modernidad, e igualmente a través de un retorno a las mismas fuentes en la herencia que [los tradicionalistas] claman fortalecen [su postura].

«Cuando digo aquí que esto es lo que ellos claman, me refiero exactamente a lo que digo. Este fundamentalismo que estamos confrontando hoy es, a mi parecer, una innovación completamente inventada. Hay pruebas de esto: si regresamos a la herencia, no encontramos a nadie viviendo en ese momento quien dijo de si mismo que era ‘islamista’. Había musulmanes, cristianos, judíos y zoroastrianos, pero ningún islamista».

«La cultura prevaleciente hoy día en el mundo árabe… agita [las] emociones en lugar de estimular la mente»

P: «Cuál es su explicación del declive de la mente árabe, seguido al período de apertura y florecimiento en el pasado? ¿Estamos nosotros en la necesidad de un proyecto de renacimiento árabe? [Y en ese caso] cual serían sus entornos?»

R: «Es difícil responder en [sólo unas] líneas este tipo de pregunta, de los cuales he escrito libros enteros en respuesta. Aquí sólo expresaré reservas sobre el uso de la palabra ‘mente’. Yo creo que muchos intelectuales árabes, y el público al que se dirigen, no piensan con sus mentes, sino con una mentalidad. Existe una gran diferencia entre los dos.

«Puede ser que la renovación del proyecto del Esclarecimiento Árabe (nahda), que está sufriendo actualmente de severos retrocesos, es dependiente en la habilidad del intelectual árabe de ir una vez más en basarse a si mismo en la mente en lugar de en la mentalidad. Y una mente es sólo una mente si esta es crítica.

Lo que caracteriza una mentalidad es su tendencia hacia la defensa y justificación. Eso es lo que domina más en la cultura prevaleciente de hoy en el mundo árabe, especialmente en las estaciones de televisión por satélite árabes, que colocaron la defensiva antes de la crítica y avivan las emociones en lugar de estimular la mente…»

El modernismo árabe fracasó debido a la ausencia de filósofos árabes

P: «En su más reciente libro, Pensamientos Herejes sobre Democracia, Secularismo, Modernidad, y la Negativa Árabe, usted niega que existe alguna filosofía árabe moderna. Usted considera la experiencia de pensadores como ‘Abd Al-Rahman Badawi, Samir Amin y Hasan Hanafi de ser nada más que traducción, o el parir del pensamiento occidental por vía de la traducción. No piensa usted que eso es algo injusto?»

R: «Una vez más le diré: La filosofía es un producto de la mente. [Pero] lo que prevalece hoy en la cultura árabe es la mentalidad. Así, casi podría decir que es imposible hoy que la filosofía árabe exista. Quizás exista algún grado de generalización en esta frase – pero no obstante, déme un solo ejemplo de un filósofo árabe digno de nombrar. Y yo no estoy exento de esta decisión.

«Esto es entristecedor, ya que sabemos que lo que creó la modernidad occidental fue primero y principal la filosofía. No deberíamos atribuir el fracaso del modernismo árabe, por lo menos en parte, a la ausencia de filósofos árabes?»

«El Líbano… [es] prueba de la crisis de democracia cuando esta es reducida a sólo la papeleta de votaciones»

P: «En el diario usted leyó en la conferencia sobre ‘secularismo en el Este árabe’ celebrado recientemente en Damasco, concluyó de que era necesario combinar la democracia con el secularismo. Usted dijo del último que fue desarrollado en los laboratorios de Occidente como una cura para la enfermedad del sectarismo…»

R: No puede haber democracia sin secularismo, ya que sólo bajo el secularismo puede uno librarse a sí mismo de mentalidades religiosas o sectarias, y como consecuencia pensar y escoger con la mente de uno. Por esta razón he dado énfasis en más de un estudio que la democracia no depende sólo de las papeletas de votación, sino también, y principalmente, en la caja [llamada] cráneo.

«Cómo podemos imaginarnos una democracia duradera cuándo sabemos que los sunnis nunca votarán por nadie más que otro candidato sunni, e igualmente chi’itas por un chi’ita, católicos por un católico, y un ortodoxo por un ortodoxo?

«Tomemos un caso específico, como el de Egipto. Aunque los coptos comprenden del 8%-12% de la población egipcia, la situación sectaria prevaleciente en Egipto hoy lleva a [una situación en la cual] ni un solo MP cópto es elegido, y el estado está obligado a intervenir y nombrar algunos MPs cóptos. Observen también el ejemplo del Irán actual. Los sunnis comprenden un 20% de la población iraní, pero no obstante tienen sólo 10 MPs, de un total de 600, si no me equivoco. Esto es debido a que la supuesta democracia en Irán y Egipto, y en el resto de los estados árabes, está separada totalmente del secularismo.

«El Líbano, el país árabe con la democracia más profundamente arraigada, nos ofrece extensas pruebas de la crisis de democracia cuando es reducida a solamente las papeletas de votación, y cuando votar se basa totalmente sobre una base sectaria. Y las papeletas de votación, en el verdadero significado democrático de la palabra, no existen en lo absoluto en la mayoría de los países árabes».

Las necesidades del secularismo árabe necesita Ir más allá del sector público y extenderse hacia la sociedad – por otra parte enfrentaremos una crisis como la de Turquía

P: «En su periódico usted escribió que el sectarismo no es algo extraño al Islam, pero es más bien uno de los elementos fijados del Islam [a lo largo de] la historia. Algunos objetan que usted atribuye el problema del sectarismo al conflicto religioso, ignorando el factor primario – es decir, el conflicto político y social, dado que el significado y centro del problema sectario es la lucha por el poder… Cómo responde usted a esto?»

R: «Quién dijo que la lucha sectaria es totalmente religiosa? Yo solía permanecer en la lucha sectaria en el Islam simplemente para atraer la atención a su existencia, la cual había pasado desapercibida, y no negar su conexión a la lucha por el poder y la influencia social.

«Le di énfasis a la existencia de la lucha sectaria en el Islam en el curso de mi refutación a aquéllos que denuncian que el secularismo fue inventado en los laboratorios de Occidente como una manera de tratar con la lucha sectaria en el cristianismo.

«Mientras no niego que el secularismo fue de hecho inventado en Occidente, no considero que esta prueba no sea aplicable al mundo árabe. Si adoptáramos esta lógica, tendríamos que rechazar la implementación de la democracia en el mundo árabe, ya que la democracia también fue inventada en los laboratorios de Occidente.

«En todo caso, si lo secular es la cura para la lucha sectaria, entonces el mundo islámico necesita de este no menos que la necesidad de Occidente a esta, ya que está afligida incluso agudamente con la enfermedad del sectarismo, y de una forma más amarga, de lo que sería encontrado en Europa entre los católicos y protestantes al comienzo de la era moderna».

P: «Aun así algunos pensadores creen que los árabes seculares no han podido desarrollar un modelo de secularismo aplicable al mundo árabe. ¿Cómo responde usted a eso? Cual, en su opinión, es la solución?»

R: «En mis escritos sobre secularismo, yo he propuesto más de una vez que el secularismo en el mundo árabe no es una fórmula hecha a la medida que viene con un manual de operaciones. Esta necesita ser redescubierta, reinventada, y desarrollada para que sea apropiada a la realidad árabe y sus requisitos.

«Un secularismo traducido palabra por palabra [del modelo occidental] tendría un destino no mejor que el de la filosofía árabe, cuya existencia acabo de decir era imposible, ya que seguía siendo simplemente filosofía traducida.

«Secularismo en Occidente, tal como explicaré en mi nuevo libro Pensamientos Herejes 2, surgió sobre la base de separar el estado de la religión. Estaba limitado al sector público, y no se extendió a la sociedad. Yo pienso que el establecimiento por la separación de religión y estado no es suficiente en el mundo árabe.

«El secularismo [en el mundo árabe] debe necesariamente reducirse a las profundidades de la sociedad misma. Por otra parte, enfrentaremos una crisis como esa la cual está haciendo trizas hoy a Turquía, porque está dividida entre un estado secularizado y una sociedad islamista, o una que ha sido re-islamizada».


[1] Al-Sharq Al-Awsat (Londres), 23 de enero, 2008.

Artículo anteriorReseña de los Portales de MEMRI, Septiembre 26, 2008
Artículo siguienteReseña de los Portales de MEMRI, Octubre 02, 2008
El Instituto de Investigación de Medios de Información del Medio Oriente (MEMRI) explora el Medio Oriente a través de los medios informativos de la región. MEMRI establece un puente entre el vacío idiomático existente entre Occidente y el Medio Oriente, proporcionando traducciones oportunas de los medios árabes, hebreos y farsi, así como un análisis genuino de las tendencias políticas, ideológicas, intelectuales, sociales, culturales y religiosas del Medio Oriente. Fundado en Febrero de 1998 para informar sobre el debate de la política estadounidense en el Medio Oriente, MEMRI es una organización 501 (c)3, independiente, no partidista, sin fines de lucro. MEMRI mantiene oficinas en Berlín, Londres y Jerusalén y traduce su material al inglés, alemán, italiano, francés, hebreo, español, turco y ruso.