Introducción

Hace diez años, el 14 de abril de 2014, el grupo yihadista Boko Haram, que opera en Nigeria, secuestró a 276 colegialas – la mayoría cristianas (18 musulmanas) [1] y con edades comprendidas entonces entre 16 y 18 años – de su escuela de secundaria en la localidad de Chibok, Estado de Borno, en el noreste del país.

«Este acto de maldad desmedido, llevado a cabo por el grupo terrorista Boko Haram, provocó indignación global y un grito de guerra para ‘Traer de vuelta a nuestras niñas’. Una década después, mientras reflexionamos sobre este oscuro aniversario, está claro que la lucha para rescatar y recuperar a estas jóvenes está lejos de terminar», escribió el medio de comunicación nigeriano Leadership, destacando que 96 niñas siguen desaparecidas.[2] Durante los últimos 10 años, las niñas que lograron escapar y las que fueron rescatadas tuvieron que «luchar con las cicatrices físicas y psicológicas de su terrible experiencia, sus sueños y aspiraciones alterados para siempre por el trauma que vivieron».

Como informó el medio de comunicación Truth Nigeria: «Al menos 103 de las niñas fueron liberadas después de una serie de negociaciones opacas entre los terroristas islámicos y el gobierno en 2016-2017. Algunas más escaparon de sus captores. Algunas niñas fueron rescatadas más tarde después de haber dado a luz a bebés de los terroristas que las violaron.[4] Otras niñas fueron obligadas a casarse con sus secuestradores.” [5]

(Fuente: X)

Reacción al secuestro de las niñas de Chibok en Pakistán: “No sólo secuestradas (todavía), [sino] esclavizadas”

En 2014, varios escritores paquistaníes cuestionaron a los «apologistas» liberales por no comprender los vínculos entre la sharía islámica e incidentes como el secuestro de más de 200 niñas adolescentes de una escuela por el grupo yihadista nigeriano Boko Haram o el ataque de los talibanes paquistaníes en 2012 contra Malala Yousafzai y la justificación basada en la sharía dada para ello.

En un artículo titulado «Hay un mini Boko Haram prosperando en todas las sociedades musulmanas» y publicado en el diario paquistaní Dawn, el columnista Murtaza Haider escribió: «Boko Haram llevó las conversiones forzadas a otro nivel. Han secuestrado a mujeres jóvenes, como rehenes, las amenazaron con matarlas y ofrecieron la conversión y el matrimonio forzado con los combatientes de Boko Haram como única salida… Los apologistas musulmanes sostienen que esto no tiene nada que ver con el islam o los musulmanes. Se apresuran a culpar a los «enemigos del islam» de propagar mentiras sobre los musulmanes. Sin embargo, el uso de chivos expiatorios no servirá de nada. Boko Haram y sus semejantes perjudican a todos los musulmanes, pero más aún a las mujeres jóvenes. Los musulmanes deben enfrentarse a quienes lastiman a las mujeres en nombre del islam. Boko Haram puede parecer una remota tribu africana que secuestra niñas, amenaza con matarlas y las casa contra su voluntad. Un poco de introspección debería revelar que las mismas tendencias están vivas y son instrumentales en todas las sociedades musulmanas».

En otro artículo, titulado «Apología desvergonzada», el periodista Kunwar Khuldune Shahid declaró: «El grupo islamista Boko Haram tiene actualmente alrededor de 200 escolares esclavizadas en Nigeria. No sólo secuestradas o abducidas (todavía), [sino] esclavizadas; los términos anteriores implican que serían devueltas ilesas si se cumplen las demandas de los militantes. Ya hay informes de múltiples violaciones y esta semana el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau[6], reveló que considera a las niñas de la escuela sus esclavas a las que «venderá». Shekau justifica su plan en un vídeo publicado recientemente, en el que declara: «Quiero asegurarles a mis hermanos musulmanes que Alá dice que los esclavos están permitidos en el islam». Y aquí está el plan de Shekau en sus propias palabras: «Casaré a una mujer a la edad de 12 años. Casaré a una niña a la edad de nueve años».

«Entonces, ¿cuál fue el crimen de estas alumnas que las llevó a ser esclavizadas y tratadas como cautivas de guerra? La Escuela Secundaria para Niñas del Gobierno de Chibok, en cuyos dormitorios se creyó inicialmente que habían sido secuestradas estas niñas, enseña ‘educación occidental’. Y el nombre Boko Haram, que en hausa se traduce como ‘la educación occidental es pecado’, nos da a todos una respuesta integral. Boko Haram cree que la educación occidental es haram [prohibida], más aún para las niñas, que según su ideología no deberían recibirla. Atacar las escuelas de niñas ha sido una de las prioridades de la agenda de aplicación de la sharía de Boko Haram, en un intento por evitar que estas niñas sean «occidentalizadas». Y para Pakistán, las acciones de Boko Haram deberían hacer sonar señales de alarma muy familiares…”

“Todos los informes occidentales que destacan el terrorismo islamista están repletos de descargos de responsabilidad, haciendo hincapié en varias versiones del islam. Si bien un debate sobre diversas interpretaciones de cualquier ideología es una necesidad académica, ¿Cuál es la relevancia inmediata de estos descargos de responsabilidad en un informe que narra los actos de los terroristas y sus consecuencias? ¿Por qué hay renuencia a utilizar el término «esclavizado» en los principales medios de comunicación desde que Abubakar Shekau afirmó que su religión aprueba la esclavitud, si se trata de salvaguardar las sensibilidades del mundo musulmán (22,74% de la población mundial)? ¿Por qué los principales medios de comunicación occidentales no atendieron las sensibilidades ideológicas de los comunistas (casi un porcentaje idéntico de la población mundial) durante la Guerra Fría?”

«Es irónico que todo el esfuerzo de los musulmanes progresistas se dedique a proteger su ideología de la crítica, cuando en realidad es esta crítica la que conduciría a la reforma necesaria, que al final del día es su agenda tan promocionada. Al afirmar que las críticas son injustificadas y negar la influencia bastante obvia de la religión en el extremismo religioso, se contradicen las etiquetas de «progresista» y «reformista». Si bien no se puede negar que existe una fobia irracional a los musulmanes en todo el mundo – considerablemente menor que la fobia irracional a las personas pertenecientes a todas las demás religiones en el mundo musulmán, se podría decir – el término «islamofobia», utilizado para proteger del escrutinio a la ideología, no al pueblo, y por lo tanto, reforma, nuevamente, se convierte en un nombre inapropiado y contraproducente”.

«Decir que los islamistas están usando el islam ‘incorrecto’ utiliza la misma lógica que los islamistas usan para afirmar que los progresistas están usando el islam ‘incorrecto’. Jugar al ‘verdadero y falso’, mientras miles de personas continúan bajo el arma islamista es un juego peligroso. Cualquiera que afirme que el terrorismo que se está gestando debido al islamismo debe ser contrarrestado y condenado debería centrarse en asegurarse de que no se tome en serio las condenas por los actos. Si la ideología islamista es o no una flagrante mala interpretación del ‘verdadero’ islam equivale a una disculpa innecesaria inmediatamente después de un ataque islamista.» [7]

(Fuente: Persecution.org)

Columna en medios nigerianos una década después del secuestro de niñas de Chibok

Recordando los diez años del secuestro de las niñas de Chibok, varios medios de comunicación nigerianos publicaron artículos, destacando que «una década después, las cicatrices siguen abiertas y la sensación de traición y abandono persiste».[8]

(Fuente: Pulse.ng)

(Fuente: X)

A continuación, se presentan extractos de un artículo publicado por el medio de comunicación nigeriano Pulse una década después del secuestro de las niñas de Chibok:[9]

Boko Haram significa que «la educación occidental está prohibida»

«Diez años después de Chibok, los escolares nigerianos siguen siendo objetivos vulnerables para los terroristas”.

«Antes de 2014, Boko Haram ya era el tercer grupo terrorista más mortífero del mundo, responsable de los dos ataques más sangrientos en todo el mundo en 2013, según el Índice Global de Terrorismo”.

«Los yihadistas, que atacaron instituciones religiosas, edificios gubernamentales, empresas e instalaciones de seguridad, mataron a casi 3.500 personas en más de 700 ataques y dejaron casi 2.000 heridos en su campaña de terror que comenzó en 2009”.

«El grupo liderado por Abubakar Shekau[10] incluso tenía vínculos internacionales con Al-Shabaab, con informes de colaboración en financiación y entrenamiento entre ambas organizaciones terroristas, por lo que los nigerianos ya estaban familiarizados con la amenaza de Boko Haram”.

«Pero el secuestro por parte del grupo terrorista de 276 alumnas de la Escuela Secundaria Femenina del Gobierno en Chibok el 14 de abril de 2014 fue un punto de inflexión”.

«El ataque a la escuela fue una de las declaraciones de intención más directas que coincidían con el objetivo del grupo, incluido en su nombre, que se traduce como ‘La educación occidental está prohibida’”.

«Apenas unas semanas antes del ataque, el grupo había invadido el Colegio del Gobierno Federal de Buni Yadi, en el estado de Yobe, y masacró brutalmente a 59 estudiantes, todos varones, pero el hecho nunca captó tanta atención como lo sucedido en Chibok. «La forma en que se llevó a cabo el ataque de Chibok (solo en términos de su alcance, la audacia y lo vulnerables que eran las víctimas) realmente destacó», dijo Ikemesit Effiong, socio y jefe de investigación de SBM Intelligence, a Pulse Nigeria 10 años después del secuestro…”

Un vídeo de Boko Haram muestra a las niñas cristianas secuestradas vestidas con abayas. (Fuente: Pulse.ng)

Boko Haram (Fuente: Pulse.ng)

La reacción del gobierno ante el secuestro de las niñas de Chibok fue «pobre»

«La reacción de la administración de Goodluck Jonathan al incidente de Chibok fue pobre: ​​se caracterizó por endilgar la culpa, alegar teatro político e incluso cuestionar la autenticidad del suceso. Esto naturalmente afectó la respuesta de seguridad, y el destino de 276 colegialas vulnerables pendía de un hilo”.

«Sus seres queridos no podían permitirse la misma complacencia, y la agitación por su regreso finalmente dio origen a la campaña Bring Back Our Girls, que explotó en todo el mundo, incluso especialmente en la Casa Blanca, donde la entonces primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, protestó con una pancarta”.

«La notoriedad de lo sucedido en Chibok amplificó aún más la reputación de Boko Haram en la comunidad internacional y el grupo aprovechó esto para chantajear aún más al establishment nigeriano, amenazando con vender a las niñas como esclavas…”

«Fueron necesarios otros cuatro años, pero Boko Haram atacó de nuevo y secuestró a 111 colegialas y otros dos alumnos de primaria de la Escuela Técnica y Científica para Niñas del Gobierno en Dapchi, Yobe. El grupo terrorista liberó a 107 de las estudiantes un mes después, enterró a cinco de ellos que murieron bajo custodia y retuvieron a Leah Sharibu, quien se negó a convertirse al Islam… llevaron a cabo otros secuestros masivos en escuelas en Kankara en Katsina, donde más de 300 escolares fueron secuestrados en diciembre de 2020; en Kagara, Níger, donde 21 estudiantes y profesores fueron secuestrados en febrero de 2021; y Jangebe en Zamfara, donde más de 300 estudiantes fueron secuestrados, también en febrero de 2021. Tan recientemente como marzo de 2024, terroristas secuestraron a 137 escolares de la escuela primaria Lea y de la escuela secundaria gubernamental Kuriga en Kaduna… Mientras que muchas de las víctimas en estos secuestros lograron regresar a casa con sus seres queridos, algunos también perdieron la vida durante ataques o en cautiverio”.

Leah Sharibu sigue retendia por la facción de Boko Haram, llamada Provincia de África Occidental del Estado Islámico (ISWAP), seis años después de su secuestro en la escuela de Dapchi. (SPurce: Pulse.ng)

«… El efecto dominó es que la respuesta del gobierno a los acontecimientos a nivel de Chibok ha sido una mezcla de indiferencia y una clara falta de estrategia. La mala gestión no se aleja mucho de cómo el gobierno nigeriano normalmente gestiona todo lo demás, pero duele de todos modos, especialmente por lo fatal que es para muchos y lo desorientador que es el estado de cosas para la población en general. Los acontecimientos a nivel de Chibok constituyen un peligro claro y presente, pero el gobierno no ha logrado en 10 años coordinar una respuesta convincente para salvaguardar vidas y propiedades…”

«Mientras las 276 niñas de Chibok eran transportadas a la base de operaciones de Boko Haram en el bosque de Sambisa, 57 de ellas escaparon saltando de los camiones y corriendo hacia el bosque antes de regresar a casa”.

“[El ex presidente nigeriano Muhammadu] Buhari, que hizo de la recuperación de las niñas una parte importante de su victoriosa campaña electoral de 2015, negoció con Boko Haram la liberación de algunas de las niñas: 21 de ellas en octubre de 2016 y 82 más en mayo de 2017, a cambio de un rescate de 3 millones de euros y la liberación de cinco comandantes de Boko Haram”.

“Más de una docena más de niñas fueron encontradas por separado o escaparon del grupo terrorista desde entonces, pero 91 [algunos medios de comunicación dicen que 96] de ellas siguen desaparecidas 10 años después…”

«Si Nigeria no se lo toma más en serio ahora, con 10 años de retraso, a la hora de abordar eficazmente el problema, nada impedirá que el próximo acontecimiento de Chibok se produzca mañana. Es una verdadera tragedia».

 

[1] Truthnigeria.com/2024/05/rescued-chibok-girls-married-off-to-repentent-boko-haram-commanders-christian-leader/, 14 de abril de 2024.

[2] Leadership.ng/chibok-girls-a-decade-of-angustia/, 14 de abril de 2024.

[3] Leadership.ng/chibok-girls-a-decade-of-angustia/, 14 de abril de 2024.

[4] Ttruthnigeria.com/2024/05/rescued-chibok-girls-married-off-to-repentent-boko-haram-commanders-christian-leader/, 22 de mayo de 2024.

[5] Truthnigeria.com/2024/05/rescued-chibok-girls-married-off-to-repentent-boko-haram-commanders-christian-leader/, 14 de abril de 2024.

[6] Véase el Informe Diario No. 287 de MEMRI, «Preocupaciones de seguridad en Nigeria tras la muerte del líder de Boko Haram Abubakar Shekau», por Ali Karami, 16 de junio de 2021.

[7] Véase MEMRI Despacho Especial No. 5746, Columnistas paquistaníes sobre el secuestro de niñas por parte de Boko Haram: ‘Hay un mini Boko Haram… en cada vecindario de las sociedades musulmanas’; ‘Los países musulmanes se queman de rabia debido a las caricaturas, pero hay una total falta de indignación por actos atroces como estos’, 16 de mayo de 2014.

[8] Leadership.ng/chibok-girls-a-decade-of-angustia/, 14 de abril de 2024.

[9] Pulse.ng/news/local/boko-haram-kidnapped-chibok-girls-10-years-ago-in-2014/tpbkm6j, 14 de abril de 2024.

[10] Véase el Informe Diario No. 287 de MEMRI, «Preocupaciones de seguridad en Nigeria tras la muerte del líder de Boko Haram Abubakar Shekau», por Ali Karami, 16 de junio de 2021.